¡Bienvenidos!

Es grato compartir con Ustedes mis experiencias docentes.

domingo, 6 de junio de 2010

Sobre el significado de aprendizaje

La educación por competencias comparte aspectos sobre el aprendizaje con el constructivismo y aprendizaje significativo por ejemplo cuando se dice que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, así pues dado que el centro de atención son los jóvenes preparatorianos, y las actividades están encaminadas para que ellos desarrollen las habilidades a través de la interacción de las problemáticas de su alrededor, lo que les permitirá construir conocimientos a partir de otros; también debemos agregar la parte social que hoy en día en las escuelas se tiene olvidada, y de alguna manera con la RIEMS se pretende retomar dentro de las competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Hablar sobre aprendizaje es un tema como para sentarse y reflexionar por un largo rato, no por nada existen tantos puntos de vista, lo enriquecedor en éstos tiempos es que se cuenta con múltiples enfoques que permiten tener una mejor aproximación a lo que se espera de la educación.
Al igual que pedagogos como Wertsch y Vygotsky, pienso que es importante el contexto de los estudiantes, y a partir de ello comenzar a situarlos sobre el desarrollo de ciertas capacidades, habilidades y conocimientos con el fin de que sean significativos; ésta manera de proceder implica ya no sólo valorarlos con preguntas basadas en contenidos, sino evaluar capacidades, actitudes, habilidades que muestra al exponerlos a problemáticas de su entorno.
Porque hasta ahora los profesores se enfocaban en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en los contenidos mismos que evaluaban con preguntas simples, ahora con la RIEMS, se está cambiando éste enfoque, por lo que es necesario modificar los instrumentos de medición, agregar variables que antes no existían, inclusive si se usan preguntas como herramienta, éstas no sólo deben valorar conceptualizaciones, sino esquemas (considerando percepción, pensamientos, evaluación y acción, que sirven de base a inferencias, anticipaciones, transposiciones analógicas, generalizaciones, al cálculo de las probabilidades, al establecimiento de un diagnóstico a partir de un conjunto de indicios, a la investigación de informaciones pertinentes, a la formación de una decisión, etc.), que conlleva reflexíón y análisis implícitos o explícitos.
No se trata de eliminar de tajo las estrategias e instrumentos tradicionales sino más bien complementarlos con los nuevos lineamientos teóricos.